martes, abril 22, 2008

CULTURAS URBANAS: BREAK DANCERS


Los Break Dancers, son personas que practican uno de los bailes más difíciles, como es el baile callejero. Este grupo urbano surgió en los años 70’s en Nueva York. Se creó simplemente para arreglar disputas por territorios para así evitar cualquier tipo de violencia. Su fin principal es no acudir a peleas. El que demuestra más estilo, ritmo, originalidad, etc., es el ganador.

Su música es el hip hop y el rap. Se basan en las películas de Kung fu para obtener pasos originales y también en varias series de televisión. La gente que practica este baile, generalmente, usa joyas, ropa muy grande, holgada, suelta y colorida. También utilizan protección ya sea en las rodillas, codos, manos o cabeza para evitar lesiones al bailar.
Considero muy interesante este grupo urbano porque es gente pacífica que intenta solucionar problemas mediante el arte de bailar. De la misma manera lo hacen como un medio entretenimiento. Además todos son capaces de hacerlo, solo es cuestión de habilidad y dedicación. Elegí hablar de este grupo porque es muy común verlos por las calles de Paris haciendo sus movimientos y animando a los demás.

María Isabel Yánez


Etiquetas:

CULTURAS URBANAS: RAPEROS


El rap es el modo de cantar más extendido en la cultura hip hop. Consiste fundamentalmente en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base.

Los Raperos son los cantantes de rap, su ideologia es crear cultura con su música, y denunciar la realidad. En cierta forma es un método de protesta. Los raperos y sus seguidores suelen llevar gorras, pantalones anchos y caídos en la cadera (se dice que adquirieron la costumbre de llevar los pantalones de este modo porque cuando los metían en la cárcel los obligaban a quitarse el cinturón y se le caían los pantalones) camisetas inmensas, zapatillas tenis y cadenas con dijes grandes, muchos usan pircings, tatuajes y aretes. Las chicas son màs sexis : llevan minifaldas de mezclilla, top ajustados y tacones altos. Sus cantantes más célebres son: Eminem, 50cent, 2Pac, Booba, Sniper…

Etiquetas:

CULTURAS URBANAS: GÓTICOS


Se trata de una subcultura, que comenzó en los años 70’ y a mediados de los 80’. Lo que podemos decir con respecto a su estética es que se caracterizan por vestir de negro casi siempre, con ropas de cuero, botas militares, largos abrigos y accesorios metálicos. Las mujeres utilizan corsetería, mucha lencería y encaje y zapatos con tacón de aguja.

Usan maquillaje para resaltar la palidez del rostro y utilizan también cadenas con imágenes de la cruz egipcia o símbolos judíos.

De todos modos, hay variedad en el modo de vestir de los góticos.

La música que les gusta es una especie de rock orquestal, con un ritmo lento, golpes muy altos y caídas imprevistas; todo bastante fúnebre.

Ellos dicen que son existencialistas. No creen en el infierno porque creen que ya están en él. Muchos son ateos o satanistas.

Con respecto a la política, dicen ser anarquistas, no creen en nadie, ni en ningún sistema.

Son individualistas, solo se preocupan por ellos mismos. La mayoría se caracterizan por no encajar ni querer encajar en la sociedad.

Leonardo Camarós



Etiquetas:

CULTURAS URBANAS: LOS CANIS


Los “canis” son una tribu urbana que nació en las periferias de las grandes ciudades como Sevilla. No son considerados una banda organizada, tan solo tienen una estética común. Son fáciles de reconocer por su apariencia: normalmente van con una gorra con la visera muy hacia arriba, con el corte de pelo de 'cenicero', un chándal de marca y zapatillas Nike de muelles. Suelen llevar mucho oro también, ya sea en cadenas con medallones o pircings. Las chicas “canis” se caracterizan por llevar muchas joyas de oro, también van muy pintadas: los ojos, labios, etc.

Suelen quedar en plazoletas donde pasan la mayor parte del día, a veces consumiendo algunas drogas o molestando, consiguiendo así llamar la atención. Casi todos tienen moto, que trucan para que corran más y hagan más ruido. Pero si el “cani” es mayor de edad, suele utilizar el coche y lo “tunea” por fuera (alerones, neones, cristales tintados...). Preparan también el sonido para que haga más ruido.
En cuanto a música, prefieren el reggaeton, el flamenco y el rap. Sus ídolos mas destacados son Camarón De La Isla (flamenco) y Haze (hip hop).
En absoluto les interesa la política. No les gusta leer. Suelen abandonar la ESO. La mayor densidad de “canis” en España la podemos encontrar en Andalucía, Madrid y Barcelona.Una curiosidad: Normalmente los anillos de oro se van pasando de generación en generación y, en vez de llevarlos a la joyería para adaptarlos a su dedo, le ponen papel celo.Creemos que los “canis” no son una tribu urbana a admirar, porque muchas veces están involucrados en peleas. No encontramos que hagan nada bueno por ellos ni por los demás. Su estética tampoco nos gusta porque es muy materialista y nos parece fea su forma de vestir.

Elisa Piñero y Víctor González

Etiquetas:

lunes, abril 23, 2007

Apreciamos/Aprendemos la diversidad


El día 18 de marzo entró en vigor la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. En Primero de Bachillerato hemos intentado conocer un poco de la diversidad cultural presente y pasada para poder apreciarla y para aprender de ella.

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los tasmanos


Son aborígenes que vivían en la isla de Tasmania situada en el norte de Australia. No se sabe con exactitud cuando llegaron a Tasmania, vivían en la edad de piedra en pleno siglo XVIII.
Se sabe que eran de estatura baja, andaban desnudos y llevaban el cuerpo lleno de cicatrices simétricas. Su forma de vida era nómada, no domesticaban a los animales y no conocían la agricultura. No existía una jerarquía clara, parece que los jefes eran los más valientes en la guerra. Practicaban la poligamia y sus refugios estaban hechos de ramas.


Cuando los europeos llegaron a Tasmania eliminaron a muchos de ellos y, finalmente, un misionero les convenció de que fueran a vivir un lugar aislado para poder ser controlados por los colonizadores sin ser exterminados. El resultado fue desastroso, se tenían que vestir, seguir una religión y escolarizar a los niños y nada de eso les resultaba fácil. En 1847 quedaban 47 aborígenes de los 2000 que había.


En 1876, murió la última tasmana, deberíamos evitar que ocurran cosas como ésta.

Jonathan

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los vaqueiros de Alzada


Se llamaba vaqueiros a los habitantes de las zonas de Asturias situadas entre el río Nalón y el Navia. Jovellanos dice que se llaman vaqueiros de alzada porque viven de la cría del ganado vacuno, y de alzada porque su residencia no es fija. Vivían en pequeñas brañas, esparcidas por todo el concejo asturiano. Su principal característica es que en el invierno descendían con sus ganados a los valles de los ríos, y por el verano subían a las montañas para asegurar el pasto fresco para su ganado. En torno a ellos se creó una gran discriminación, esto, unido a los nuevos descubrimientos agrarios, acabó con ellos.
Pero aún quedan algunos rasgos de estos habitantes en los apellidos de algunas personas, en los platos típicos y en el lenguaje asturiano.

Etiquetas:

miércoles, marzo 21, 2007

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Sans o Bosquimanos

Los sans o bosquimanos son unos pueblos del desierto de Kalahari (sur de Africa). Son grupos nómadas repartidos cada unos en sus territorios. Tienen unas características físicas que es acumular grasas para los periodos de escasez y tienen una piel muy arrugada por el sol. Las tareas están repartidas entre mujeres y hombre y son matrimonios formados desde niños. Creen en un ser superior al cual llaman Modimo y para ellos las enfermedades provienen de sus antepasados muertos.


Son unos seres humanos que están muy cerca de la naturaleza, no como nuestra sociedad que se han alejado bastante de ella

Elizabeth

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: La cultura Japonesa


La cultura que hay hoy en Japón es fruto de un proceso histórico largo en el que recibió influencias muy diversas, entre ellas la china o la occidental tras la segunda guerra mundial. Su gastronomía se basa en el pescado, las sopas, muchas verduras y muchas variedades de té. La vestimenta tradicional es muy llamativa pues es muy diferente a la occidental porque usan kimonos con colores muy vivos, telas especiales y mucha cantidad de tela.
El Japón nos ha aportado artes marciales, que hoy en día se practican mucho en todas partes del mundo. También ha creado el anime (dibujos animados) y el manga (cómic japonés) que son conocidos en todo el mundo

Ana Delgado

Etiquetas:

martes, marzo 20, 2007

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Pictos


Los pictos eran una confederación de tribus que habitaban el norte y centro de Escocia, desde la época del Imperio Romano hasta el siglo X.
La palabra pictos viene del latín picti que significa “los pintados” o “los tatuados” ya que los pictos iban a la batalla desnudos (para enseñar sus tatuajes) y pintados de azul.

Los pictos no se dejaron dominar por una potencia militar más avanzada como era el Imperio Romano, sino que lucharon incansablemente por defender su libertad.

Rafael Pérez

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Mayas


Los mayas eran un pueblo que se ubicaba en el sur de México, Guatemala y algunas partes de América Central. La sociedad maya era estamental, por lo tanto, con grandes diferencias entre los grupos sociales en los modos de vida, las viviendas o la vestimenta.
La religión era politeísta, y la misión del ser humano era venerar a los dioses y alimentarlos, que solía, en general hacerse con la sangre o los órganos de los individuo que se sacrificaban.
Un rasgo bastante peculiar que se realizaba en la cultura maya, es que, como pensaban que cuanto más pequeño era el tamaño de la cabeza más guapo se era, entonces se sometía a los recién nacidos unos métodos con el fin de reducir su tamaño encefálico. El método más común era apretar la cabeza entre dos planchas, una apoyada en la frente y otra detrás de la cabeza, y esto se aplicaba durante todo el primer año de vida.

Un punto positivo es que en la sociedad maya, contrariamente a muchas culturas en esa época, la mujer tenia posiciones elevadas y hasta a veces gobernaba ; es un punto muy importante y claramente positivo en esa cultura, porque en otras no se ha permitido.
Antonia López

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Egipcios


Los Egipcios eran una cultura que existió entre 5500 a.C. y 30 a.C. en el norte de África. Eran dependientes del río Nilo, gracias al cual podían practicar la agricultura. Eran gobernados por el Faraón al cual le debían honor y respecto. Tenían una altura media de 1,60 eran de piel morena y se rapaban la cabeza, aunque algunos llevaban pelucas. Eran politeístas, creen en una gran variedad de dioses con Anubis, Râ o Isis, para ellos la religión era fundamental.
No se sabe cómo construyeron las pirámides, pero lo que se sabe es que tenían un gran conocimiento matemático y que la ciencia del Antiguo Egipto es una de las más complejas que han existido
Joan Berna

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Masai


Los Masais viven entre Kenya y Tanzania en África oriental, son entre 200 000 y 300 000 personas.Hablan la lengua Maa y son un pueblo nómada que vive de la ganadería.Ademas de ser conocidos por su cultura guerrera, también se los conoce porque se alimentan con la sangre, la leche y la orina de los bueyes.

Los rasgos destacados de este pueblo son la valentía, el coraje y la determinación. Gracias a ellos esta civilización, con una cultura tan peculiar, ha llegado a nuestros días.
Joaquín Forchino

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Yanomamis


Los yanomamis de los bosques de Brasil y Venezuela, viven de la agricultura, caza y recolección. Su población es de unos de 9 000 individuos que se establecen en poblados pequeños. Viven también de la guerra porque para los yanomamis la guerra forma parte de sus vidas. Sus vestimentas son muy ligeras ya que se basan únicamente en esconder la parte genital. Elaboran también una serie de piercing y de tatuajes por el cuerpo. Entre sus ritos destaca una ceremonia fúnebre muy especial: incinerar el cadáver y triturar sus huesos para añadirlos a una sopa de banana que la familia se come. Esto se practica porque dicen que libera el alma del querido difunto.
Los Yanomami nos enseñan cómo se puede vivir en armonía con la naturaleza.

Estefania Cuevas

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Incas


Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Este terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
El Imperio del Tahuantinsuyo tuvo la particularidad de solamente haber establecido tres leyes con las que toda la administración legislativa quedo regida. Estas fueron:
Ama Sua: No mentir
Ama Quella: No ser perezoso
Ama Llula: No robar.

Carlos Pérez

Etiquetas:

Apreciamos/Aprendemos la diversidad: Los Esquimales


Los esquimales son un pueblo nómada que habita en toda la zona de Groenlandia y el Norte de Canadá. Se llaman a sí mismos los Inuit, los”hombres por excelencia”.
Se visten con pieles de animales que han cazado, en general de foca o de oso que curten con orina. Cuando salen de expedición, suelen viajar en unos kayaks que construyen con huesos de ballena y pieles.

Los esquimales no tienen sentido de la propiedad, todo es de todos y están muy arraigados a la familia.
Alejandro Ferreira

Etiquetas: